
lunes, 26 de noviembre de 2007
Alimañas.

miércoles, 21 de noviembre de 2007
Sistema Economico Mundial.
Lectura Nº 5. “ Manual de Economía Política”.
Esta lectura de G.Longo comienza exponiéndonos los distintos pasos que debe tener la investigación:
- Observación de los hechos.
- Encajar los resultados obtenidos con la observación en un esquema coherente. Formular una Hipótesis.
- Comprobar que las hipótesis corresponden a la realidad de los hechos.
- Modificar o sustituir hipótesis.
Tras esa aclaración sobre las etapas a seguir en la investigación, resume toda la operación en: observación de los hechos- Formulación de las hipótesis- nueva observación-nueva formulación de hipótesis...
Mas adelante, la lectura de Longo nos introduce en el tema de la teoría y el análisis, y como a pesar de ser inseparables siguen siendo distintos. Para Darwin es un error razonar a la ves que se observa, pero –dice- es útil razonar antes y después de la observación.
Para longo, los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, y es por esto que el autor nos desarrolla después como el investigador individual utiliza las conclusiones o elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. Dice el autor: La investigación individual se convierte en investigación colectiva. Aclara también, que por supuesto, para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros, es necesario tener antes iniciada una elaboración propia.
Establece Longo unas conclusiones:
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
- Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
- Toda ciencia da una determinada visión científica de la realidad.
Por ultimo, en la lectura, el autor referido anteriormente, aclara que en la ciencia lo esencial es el método, para poder proporcionar una visión de la realidad
Soñamos sin Soñarnos.

He leido en un articulo del periodico...Vivimos tanto hacia fuera que no somos conscientesde lo que poseemos dentro. De tanto actuar, ejecutar, cumplir, redimir, parecer y ejercer, nos olvidamos de ser.Miramos sin mirarnos, decimos sin decirnos, soñamos sin soñarnos. Ese deambular entre refinados matices de colores y no verlos, ese rodearse de exquisitas vibraciones de vida y no oirlas, ese envolverse de aromas que tensan nuestras emociones y no olerlas, ese negar a cascadas de sabores su breve y genial estallido de gusto, ese mutilar el glorioso tacto de la piel consentida y convertirlo en hiel amortecida.
Cuando iba leyendo frase por frase lo que esta escritora describia, me daba cuenta de la razon que tenia, de como estamos renunciando a nuestros sentidos. Para no renunciar al dia a dia, parece imposible detenerse un momento y pensar en lo que estamos viviendo. La vida nos pide extres, prisas, agobios...y para seguir este ritmo dejamos de ver a amigos que pasan a nuestro lado, dejamos de saludar a quienes nos cruzamos, no oimos la musica cuando la ponemos en nuestros mp3 porque tenemos que hacer mas de mil cosas a la vez, comemos a tal velocidad para no llegar tarde a ningun lugar que la comida no nos llega ni a saber, y asi podriamos pasarnos horas...bueno, horas no porque no tenemos tiempo para escribir, leer lo que escribimos y seguir diciendo lo que pensamos. NO HAY TIEMPO!!!!!!!
martes, 13 de noviembre de 2007
Concepcion del Mundo.
En esta otra lectura, F. Engels, comienza diferenciando lo que es la concepción del mundo de lo que es la ciencia positiva. Para el autor, la concepción del mundo es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Creo entender por esto que, el hecho de que el ser humano actué de una determinada manera, y a través de esto, conciba el mundo de una u otra forma depende en gran medida de la cultura de este individuo, por lo que cuando somos pequeños, la cultura ( los actores politicos, economicos, sociales, las instituciones,los familiares...)que nos rodea hace que adquiramos una serie de valores y principios sobre la vida y por supuesto, en consecuencia, sobre el mundo en que nos hayamos. Estos valores y principios adquiridos nos Irán formando, junto con las experiencias vividas y de esa manera formaremos nuestra concepción del mundo. El autor da principal relevancia a la cultura a la hora de hablar sobre una concepción creada por ella sobre el mundo. Es decir, según la cultura que tenemos y vivimos así vemos el mundo de una u otra manera. Señala el autor la diferencia entre un conocimiento científico positivo y la concepción del mundo ( Anti- Dühring ). Para el autor, la concepción del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, como son la verificación o falsacion empíricas y la argumentación analítica.
Engels nos expone también la concepción marxista del mundo, al parecer, movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Para el marxismo, dice el autor, lo primero es el materialismo, y lo siguiente, el principio de la dialéctica.
En este texto creo que no e entendido muy bien lo que pretendia el autor que entendieramos, pero tengo algunas ideas que espero sean importantes, como por ejemplo, en relación a la concepción del mundo, pues opino, tras estudiarlo hoy en Antropología, que la cultura, tanto en el lenguaje, como en la cuestión de raza, como en el discurso de genero, en el papel de la estratificación , etc, juega un papel crucial. En nuestra sociedad, esta mal, lo que culturalmente esta establecido como que es algo que no se debe hacer. La cultura tiene establecidas una serie de normas o limites, que deben seguirse mas o menos centralmente para una mejor convivencia. Esas normas, las hemos ido adquiriendo desde pequeños, y poco a poco éstas han sido, por nosotros absorbidas e interpretadas, de forma que hemos ido creándonos una concepción de todo lo que nos rodea, del mundo en el que vivimos.
Conocimiento Cientifico.
Este texto comienza con la definición por parte de J. Schumpeter, de lo que es ciencia. Pero a lo largo del texto esta definición queda vista como superficial dando una serie de pautas sobre lo que es la ciencia, el conocimiento, y mas en concreto: El conocimiento Científico. A lo largo del texto se llega a definir el conocimiento como una explicación de la realidad, por lo que -explica el autor- se deberá de explicar la realidad objetiva por medio de ella misma. En el texto se trata de dar un sentido a la palabra ciencia, dotarla de un significado que parece mas bien complicado, pues como dice el autor, pueden existir muchísimas definiciones, tantas como aspectos o propiedades de un objeto. A pesar de esto se hace referencia a determinados significados que de ciencia se han ido mostrando a lo largo de la historia, Hegel, por ejemplo dice: la ciencia tiene como finalidad, mostrar la necesidad de los objetos. La ciencia, en lugar de explicar el mundo, debe comprenderlo. Sobre conocimiento científico el autor nos dice que es en realidad, la historia de cómo la humanidad se ha explicado el mundo real. Finalmente y tras varias referencias a determinados autores y sus definiciones, el autor nos expone la relación que existe entre la ciencia y la praxis, y como, las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento.
Quizás no sepa mucho sobre esto, pero a mi entender, la ciencia, para ser ciencia debería de ser practica, ¿no?, el científico, descubre, inventa y forma teorías a través de diversas investigaciones por medio de diversos métodos, y esto es actuar, esto es el mundo de la acción, de la praxis, además si uno no actúa, y mediante la acción comprende y aprende las diversas situaciones, no habría nada que hacer. El obtener un conocimiento es, creo yo, imposible, si no hacemos, sino actuamos.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Mas sobre Multiculturalismo.

Cuando la diversidad cultural de un pais se valora como algo bueno y deseable se denomina MULTICULTURALISMO. El modelo multicultural es el opuesto del modelo asimilacionista, en el que se espera que las minorias adopten sus tradiciones y valores culturales, reemplazandolos por los de la mayoria de la poblacion.La vision multicultural fomenta la practica de las tradiciones etnico-culturales.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Cambio Climatico.

Un Poema de Amor. Nicolás Guillén.

martes, 6 de noviembre de 2007
Multiculturalismo.

lunes, 5 de noviembre de 2007
EL PASADO, mito de referencia.

domingo, 4 de noviembre de 2007
Estratificacion e << inteligencia >>
Quienes tenian el poder han proclamado la innata inferioridad de los oprimidos.
Todo esto no deberiamos de verlo como sucesos del pasado, hoy cada dia mas gente se declara no racista, y sin embargo actuan de forma contraria.